Nuestra Región

Información del municipio

Leyendas y tradiciones de nuestra región

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

La cultura, símbolo de tradición del pueblo cubano, se va consolidando en Guane al andar de la Revolución. En las actividades que se celebraban en saludo al triunfo revolucionario cambiaba la estructura cultural.

Un nuevo sentimiento patriótico se hacía sentir en bateyes, cooperativas y demás centros laborales. Se realizaban carnavales tradicionales en el mes de julio, en los que el pueblo participaba de manera entusiasta. Con los grupos musicales que se van formando por la Revolución y con carácter de aficionados se cubrían las actividades conmemorativas históricas y culturales. En 1962 se crea el Consejo Municipal de Cultura, que se dio a la tarea de incrementar las actividades culturales. Se instaló una radio base que transmitía las actividades culturales y de propaganda. En aquellos momentos Guane sólo contaba con un grupo musical profesional y una orquesta privada (Estrellas de Lazo), que no fue incorporada al Estado hasta la socialización de la cultura. Las fiestas carnavalescas iban tomando fuerza con los paseos de carrozas, que representaban las distintas fuentes de trabajo del municipio, y que adornadas con bellas muchachas recorrían todo el pueblo, sometidas a severos jurados que seleccionaban los Luceros y las Estrellas que nos representarían en el ámbito provincial y nacional. La comparsa guanera también se mantenía activa por nuestras calles en cada carnaval.

Con el surgimiento del Grupo Experimental de Teatro, y más tarde, en 1969, con el Grupo de Teatro Político "Stanislavski", comienza a desarrollarse esa manifestación en la localidad. El "Stanislavski" tuvo una reconocida trayectoria artística en los escenarios guaneros, provinciales y nacionales.

El Movimiento de Aficionados comienza a fortalecerse, y en 1974 se crea el Taller Literario Municipal "Caballo de Batalla"; sus miembros, reunidos en la Biblioteca Municipal analizaban sus obras. En el Taller se cultivaron los géneros de poesía, cuento y teatro.

En 1977 se crea la Brigada de Obreros Aficionados al Arte "Candita Quintana", que llevó a escena una gran variedad de obras de diferentes autores.

A inicios de la década de los 80, los repentistas se fusionan con los músicos y surgen las Noches Campesinas, de las cuales fue promotor Víctor Hilario Ramos. Sobresalieron en ellas las improvisaciones de Raúl del Valle, Anastasio González, Pascual Germán, Erasmo Padrón, Lázaro Prieto, Cuca Serrano y su esposo Félix Pimentel.

Las danzas callejeras y las comparsas son el reflejo vivo de nuestra idiosincrasia. El Tambor Yuca, el son, el Baile del Papalote, del Gavilán, el zapateo, son danzas que nos han identificado en todos los tiempos.

El Foco Cultural de "La Chancleta" ha mantenido vivas nuestras tradiciones musicales. Calle de músicos, La Chancleta, hoy Policarpo Fajardo, ha visto nacer a la mayoría de los integrantes de las orquestas del municipio. Más de doscientos músicos guaneros surgieron allí, sobresaliendo entre ellos integrantes de agrupaciones como "Estrellas de Lazo", "Ritmo 74", "Conjunto Típico Seguidores del Son", "Yacaré", y "Los Trimers".

En las comunidades también surgieron importantes agrupaciones musicales como "Hermanos Pérez", en Sábalo, "Ernestino y su Grupo", en Isabel Rubio, "Hermanos Lazaga" en Combate la Tenería y "Umbrales del 2000" en Punta de la Sierra.
La artes plásticas en el municipio no han tenido un desarrollo comparable al de las restantes manifestaciones artísticas, aunque es bueno destacar la obra pictórica de Jorge Prieto, el trabajo del Taller Municipal de Artes Plásticas y la labor de un movimiento de artesanos en tallas, textiles y otras técnicas.

En 1969 surge la imprenta en Guane. En la década del 80 se editó el diario El Tabacalero, que tenía como objetivo divulgar todo lo referente a la zafra tabacalera: la producción, el rendimiento, la emulación entre los trabajadores, entre otros aspectos de interés.

Las exhibiciones cinematográficas hacen su aparición en la década del 20: las salas "Parra", "Lira" y el cine teatro "Dalia" fueron las encargadas de crear un gusto por el séptimo arte. En 1971 se construye un moderno cine con tecnología checoslovaca y capacidad para 400 espectadores. Se construyen además tres anfiteatros al aire libre en las zonas de Sábalo, Isabel Rubio y Punta de la Sierra. Se disponía también de cines móviles para la proyección de películas en las comunidades lejanas del casco urbano del municipio.

En los años 70 en el territorio se comienzan a crear algunas instituciones culturales: se inaugura el cine en 1971, la Biblioteca en el 1974, el Museo en 1979 y se inaugura la Sala Teatro Municipal en el remodelado local de lo que antes fuera el cine teatro "Dalia". La existencia de esas instituciones y del Coro, la Banda, el Conjunto Típico y otras, hace posible la declaración del municipio como Módulo Cultural Básico. Más tarde comenzarían a desarrollarse las semanas de la cultura guanera en homenaje a la Capitana de Occidente Isabel Rubio Díaz.

En el año 1982, el 10 de noviembre, se funda la Casa de Cultura "José Núñez Correa". Con su creación comienza una nueva etapa en la vida cultural del municipio y comienza a prepararse el personal encargado de asesorar técnica y metodológicamente a todo el movimiento de aficionados que ya existía en el territorio y que en ese momento ya contaba con un lugar donde poder reunirse. Las manifestaciones artísticas se organizan entonces en grupos y talleres. Surgen en esa época varios grupos musicales y se fomentaron otros como el conjunto típico "Seguidores del Son", "Unión de Cooperativas", "Sensación", entre otras agrupaciones. También la danza cobra nuevas fuerzas con el trabajo de los instructores y se forman grupos como Explosión, Amanecer y Electrodisco. En el año 1987 se funda la Casa Comunal Isabel Rubio Díaz en el poblado del mismo nombre y como extensión de la Casa de Cultura Municipal, para de esta forma fortalecer el trabajo artístico en esta localidad.

La literatura continuó su labor, pero ya de una forma más organizada, se desarrollan los Encuentros Debates del Taller Literario, los intercambios de experiencias entre tallerístas.

La Casa Canals, hoy vivienda y museo, ayer lugar de visita de Maceo a su paso por Guane el 21 de enero de 1895, es la muestra de la única casa que quedó en pie cuando el pueblo decidió darle candela al caserío antes de entregarlo a las tropas españolas el 21 de febrero de 1896. En la actualidad, cada 21 de febrero, la Casa Canals revive en la memoria de todos los guaneros aquel día en que se demostró la dignidad y rebeldía del pueblo guanero.

Guane, poblado fundado a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, estuvo marcado, desde sus prístinos albores, por la consabida presencia española. El espíritu emprendedor de los peninsulares sería puesto a prueba ante tan inhóspito ambiente. Siendo ellos tan escasos en número, de tan pocos recursos, con el estómago vacío y la cabeza llena de sueños, en medio de tanta soledad, hicieron nacer un pequeño poblado que tenía por nombre un término aborigen: Guaní.

Término que sería transformado por su lengua en Guane, convirtiéndose ello en el primer testimonio de la absorción de la cultura local por parte de los conquistadores; elemento de juicio que nos permite apreciar el proceso de transculturación a que fueron sometidos nuestros antepasados.

Como es bien sabido durante el siglo XVIII la Isla de Cuba, sufrió un notable proceso de despoblamiento debido a que empresas más suculentas eran encontradas por los hispanos en el continente. Tal fue la magnitud del éxodo que las autoridades reales tuvieron que decretar la prohibición de abandonar la Isla, so pena de muerte, a sus moradores.

El siglo XIX estaría marcado por una nueva impronta, sería el siglo del crecimiento poblacional, del desarrollo de la industria del azúcar y del tabaco, del aumento del tráfico de esclavos; Guane no sería una excepción. En pleno siglo XIX el territorio contaba con 4 600 habitantes y existían 13 424 esclavos, apareciendo aquí un elemento decisivo en la formación de la identidad cultural del territorio.

Así, en un inicio, el blanco desde el guateque, o la iglesia; el negro desde el campo con sus cantos ancestrales, con sus bembés. Así, paulatinamente, comenzó la interacción, la mezcla, el sincretismo. Cuando el tiempo del siglo XIX se había agotado era tan grande la fusión que resultaba difícil deslindar los límites entre la cultura de uno y otro: había nacido una cultura mestiza, un híbrido de lo africano, con lo español, con lo asiático, con toda la diversidad que bullía y pululaba en esta isla.

Debe remarcarse el hecho que las primeras manifestaciones de lo que luego sería la base de la tradición tienen por eje a la iglesia católica, apareciendo así las fiestas a los santos y patronos de la misma como:
- Fiesta de la Virgen de las Nieves (5 de agosto)
- Fiesta de Pascua y Navidad (24 y 25 de diciembre)
- Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio)
- Fiesta patronal de San José (19 de marzo)
- Fiesta de San Ildefonso (23-25 de enero)

Es válido señalar que las fiestas patronales fueron perdiendo su carácter eminentemente religioso, adquiriendo un notable laicismo; la iglesia va adquiriendo una mayor connotación social, se va adecuando al contexto histórico, a las cambiantes circunstancias que modifican su relación con los fieles y con los que no lo son pero la visitan.
Aunque se mencionan las fiestas de carácter religioso como las iniciadoras de la tradición-teniendo en cuenta el influjo particular que ejerce la iglesia en los primeros siglos de la conquista- esto no indica que no se hayan dado paralelamente otras manifestaciones que luego constituirían parte de lo que hoy reconocemos como tradición. Muestra de ellas son:
- La lidia de gallos
- Las carreras de caballos
- Las carreras de sortijas
- Guateques campesinos

Y en el ámbito de las fiestas el sincretismo no puede dejarse de mencionar, sobresaliendo:
-Fiesta de San Lázaro (17 de diciembre)
-Fiesta de la Caridad del Cobre (8 de septiembre)
-Fiesta de Santa Bárbara (4 de diciembre)
-Bembés

En la década de los 80 del siglo pasado se llevó a cabo la confección del Atlas de la Cultura Popular Tradicional, en el cual fueron investigadas muchas de nuestras tradiciones y se dio forma, por primera vez, a todos los elementos que integran la cultura guanera. Allí quedaron plasmadas las tradiciones más antiguas y las nuevas que fueron apareciendo como:
-Desfile de septetos
-Las Serenatas
-Las comidas tradicionales de nuestro territorio
-Los bailes más representativos (El gavilán, el zapateo)
-La tradición oral
-La artesanía popular

Una de las figuras más sobresalientes en el trabajo del Atlas fue Víctor Hilario Ramos, Premio Memoria Viva 2002, quién atesora en su haber un gran número de investigaciones sobre la Cultura Popular Tradicional, una de ellas tiene como tema las Fiestas Patronales de San Ildefonso, la más importante de todas las fiestas de ese carácter.

Comentarios recientes:

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar